Proyecto CAMINA: Memorias del Cine

El proyecto Memorias del Cine forma parte de CAMINA, una Acción Urbana Innovadora apoyada por la Unión Europea para construir una nueva narrativa cultural de la ciudad, más atractiva e integradora, que contribuya a eliminar las presentes barreras urbanas y sociales.

El proyecto tiene dos productos: una instalación audiovisual y una acción de arte urbano.

Memorias del Cine se desarrolla con entrevistas a vecinos que han participado en rodajes para visibilizar experiencias y recuerdos. Un producto intermedio es la creación de un archivo audiovisual de testimonios a partir del que se selecciona una muestra representativa de la diversidad étnica/cultural y generacional del vecindario, La Chanca-Pescadería y que está integrado particularmente por población extranjera y gitana, para la composición de una instalación artística audiovisual. Hemos elegido el cine como hilo conductor de la narrativa por la gran identificación de la población de la ciudad con la producción cinematográfica y su capacidad para crear un sentimiento positivo de comunidad (Almería tierra de cine) más allá de las diferencias entre barrios.

Al considerar que la formulación de una narrativa integradora sobre el barrio debe contar con su voz y memoria, la propuesta establece la escucha activa como base innegociable, haciendo uso de saberes de las artes visuales, las humanidades y del periodismo hasta llegar a una memoria que normalmente no se manifiesta en el espacio público y que se va perdiendo año a año con la desaparición de sus protagonistas.

Así, hemos diseñado una actividad interdisciplinar que recolecta y archiva estos testimonios para luego presentarlos de forma visual y atractiva. Un proyecto en el que el arte, la investigación y la participación vecinal genere un armazón que fortalezca la identidad y los lazos comunitarios, a la vez que contribuya a abrir el barrio al resto de la ciudad por medio de la historia del cine.

Sobre los productos del proyecto, el primero es creación de una instalación audiovisual como plataforma para el hilado de narrativas diversas y democráticas sobre la ciudad. Se prevé la construcción de un espacio inmersivo y atractivo, ubicado en un sitio de paso de la población favoreciendo la visita espontánea y con suficiente atractivo para atraer al público de otros barrios. La instalación será diseñada con un artista experto en lenguaje audiovisual, que trabajará en una estructura efímera, multimedia, inmersiva y con materiales que podrán recordar el mundo del cine (andamios, contrachapados, cartón).

El segundo producto consiste en la ocupación del espacio público con imágenes y textos que visibilicen la trayectoria de los trabajadores del cine de Chanca-Pescadería: sus recuerdos, experiencias y aspiraciones aplicando las diferentes disciplinas del arte urbano: grafiti, pegada de fotografía con wheatpaste y proyecciones itinerantes. Así se creará un circuito dentro del propio barrio que invite al tránsito de personas y fortalezca la identidad vinculada al séptimo arte. Las intervenciones también podrán expandirse a otras zonas céntricas, a modo de reclamo al circuito del barrio con, por ejemplo, fotografías ampliadas en sitios claves como la plaza del Centro Andaluz de la Fotografía, la Escuela de Arte Carlos Pérez Siquier, la Alcazaba, la Puerta de Purchena o el Museo Doña Pakyta.

Zonas de Almería
Zonas de Almería. CC-BY-SA, Miguillen.
Perspectiva de La Chanca-Pescadería
Perspectiva de La Chanca-Pescadería. CC-BY, Ismael Olea.
Perspectiva de la Chanca-Pescadería
Perspectiva de la Chanca-Pescadería. CC-BY-SA, Luis Rogelio HM.
Co-financiado por la Unión Europea.